jueves, 14 de mayo de 2020

¡Las narrativas transmedia me atrapan!


¡Hola amorTICos!
Todo viaje termina y al nuestro no le queda demasiado tiempo. No obstante, aquí os dejo el resumen junto con la portada de mi TFM para ir concluyendo nuestra travesía con un buen sabor a letras. Tengo que decir, que me he vuelto adicto a las narrativas transmedia, a la vista está...La verdad es que ha sido un proyecto que he disfrutado como un crío. Al fin y al cabo, cuando trabajas con elementos que te gustan y de los que entiendes, la motivación es mayor y el resultado se nota. Intentemos que nuestras clases como futuros docentes sean cada día así, un regalo que el alumnado pueda disfrutar aprendiendo.
P.D. Mil gracias a Ximo Mayor Guardiola, autor de la ilustración de la portada. Amic, germà i company de cerveses, ja saps que si la nau s'enfonsa jo em quede al teu costat. Et dec una, gràcies!

(Resumen)

            Las narrativas transmedia han supuesto un cambio en la educación y las referencias intertextuales nos han servido como punto de origen para introducir cualquier elemento artístico, premisa que ha sido crucial en los procesos de enseñanza-aprendizaje actuales. Por ello, estas herramientas, se van a convertir en la base de nuestro TFM, ya que su aplicación en el aula nos va a servir para plantear la necesidad de combatir los prejuicios en contra de la diversidad, a través de la lectura gráfica e interactiva. Este proyecto pretende reivindicar el uso de los cómics y los videojuegos para fines lúdicos, con el objetivo de trabajar la competencia lectora mediante cuestiones de género y cultura en secundaria. De esta manera, planteamos una propuesta didáctica orientada a un grupo de 3ºESO y ramificada en actividades, de las cuales brilla la tarea final: un fanfic literario que opta por unos ideales basados en la inclusión, la literatura y el respeto.


Palabras clave: género, cultura, cómic, videojuego, ludificación, lectura, diversidad


martes, 12 de mayo de 2020

Penélope destejida o mi TFM


Bon día pel matí!
Aquí os dejo el resumen de mi TFM, titulado “Penélope destejida: el (inter)texto poético de Juana Castro para la coeducación”. Not really, no estoy seguro. Sigo dándole vueltas porque…
 
Ahora en serio, le he dado muchas vueltas al trabajo, su planteamiento empezó con la poesía de Irene X y Elvira Sastre, luego pasé a Aurora Luque y Juana Castro, y ahora solo queda Juana. No tenía muy claro para qué o cómo usar la poesía en secundaria, pero sabía que es “un arma cargada de futuro”, así que opté por blandirla en una de las batallas más importantes de nuestro tiempo. ¿Racial? ¿Anticapitalista? ¿Contra colonial? Podría haber sido cualquiera de esas, pero es feminista. I know, otro hombre blanco cisgénero hablando de feminismo, pero that’s the point, no lo hago yo, sino Juana Castro. Es una de las poetas más representativas del panorama poético español contemporáneo, que además es pedagoga y está adscrita al feminismo de la diferencia. ¿Quién mejor para guiar al alumnado?
El TFM tiene un blog, aún en construcción, que os enseñaré cuando esté terminado. De momento, este es el tráiler.

Resumen

Ante la necesidad de materiales de libre acceso abordados desde una perspectiva de género se formula esta propuesta con un enfoque dual en la que el feminismo es a la vez el tema y el elemento transversal. Para ello, en este trabajo ofrecemos una propuesta didáctica que parte de la poesía de Juana Castro, referente de la lírica española contemporánea, como recurso educativo integral para abordar problemáticas feministas con estudiantes de 4º de ESO. El Aprendizaje Basado en Proyectos y la coeducación se conjugan para vertebrar la elaboración de una guía de buenas prácticas para la igualdad que el alumnado construirá tras resolver distintas tareas. Mediante el proyecto estimulamos el intertexto trabajando con productos multimedia y textos de distinto género y autoría que abordan temas como la representación de la mujer, el consentimiento y el uso no sexista del lenguaje.
Palabras clave:
Coeducación, poesía, intertexto, feminismo, Aprendizaje Basado en Proyectos.


PD: ¿A que mi fuente os enamora? Pues os diré que la vi en uno de los 60 artículos que leí para el TFM y me enamoré, pasé un día buscándola para encontrarla y poder usarla. Así de friki de la maquetación soy. 

Práctica 9.


La educación en el año 2030


Hace unos días iba paseando por la calle cuando, de repente, vi una cara que me resultó francamente familiar. Se trataba, nada más ni nada menos, de un antiguo profesor mío: José Rovira. A pesar de que llevábamos casi diez años sin vernos, lo reconocí de inmediato y decidí saludarle. Sin embargo, para él no fue ten sencillo identificarme. Tal descuido no me sorprendió en absoluto, pues, ahora que llevo nueve años en el mundo de la enseñanza, me he dado cuenta de que es imposible recordar los nombres y las caras de todos los alumnos y alumnas que pasan por la vida de un docente.

José y yo decidimos ir a tomar un café para recordar viejos tiempos y, así, hablar largo y tendido sobre la Universidad de Alicante, sobre el profesorado y, en especial, sobre la compleja e insólita situación que vivimos diez años atrás a causa del Coronavirus. También conversamos acerca de las profundas transformaciones que el sistema educativo español había experimentado en esta última década. Ambos recordamos con nostalgia aquellos tiempos en los que los docentes utilizaban pizarras en sus clases, los estudiantes empleaban libros de texto, el uso de dispositivos electrónicos quedaba totalmente prohibido y los pupitres se distribuían de forma lineal para garantizar una clase expositiva.

¿Cómo había podido cambiar tanto la educación en tan solo diez años? Los jóvenes ya no llevan a clase mochilas repletas de libros, cuadernos y bolígrafos de todos los colores, puesto que en las aulas se encuentran suficientes ordenadores y tabletas para cada uno de ellos; la distribución del espacio del aula se dispone de manera que posibilite un aprendizaje cooperativo, rehuyendo, así, de aquellas clases magistrales que acababan por destruir la motivación del alumnado; los exámenes, tal y cómo los conocíamos, han desaparecido, pues ahora importa más el trabajo diario del estudiante que los resultados obtenidos en una prueba final.

A pesar de todas estas innovaciones, José y yo coincidimos en que el cambio más relevante de estos últimos años residía en la nueva reforma educativa, la cual fue implementado después de la LOMCE. La ley vigente otorga nuevas funciones al Consejo Escolar, concediendo a este órgano de gobierno un mayor poder decisorio y adquiriendo, así, una merecida notoriedad en la comunidad educativa. Gracias a esta reforma, las madres y los padres del alumnado, los docentes e, incluso, los propios estudiantes han logrado tener voz y voto en las decisiones del centro al que pertenecen. Asimismo, la asignatura de Lengua Castellana y la Literatura también se ha visto beneficiada por dicha reforma educativa. Antiguamente, la LOMCE excluyó la literatura hispanoamericana del currículum de secundaria y, por tanto, la mayoría de estudiantes se graduaban sin haber oído hablar de Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Laura Esquivel u Jorge Luis Borges, por ejemplo. Todavía no entiendo cómo pudimos permitir que eso ocurriera. No obstante, la nueva reforma ha vuelto a introducir dichos contenidos, reivindicando, así, la presencia de esta literatura en las aulas de secundaria. De hecho, recientes estudios han constatado que el realismo mágico ha logrado fomentar la lectura en muchos jóvenes.

Finalmente, José y yo nos despedimos, salimos de la cafetería y cada uno prosiguió su camino. Sin embargo, estoy convencida de que, durante su trayecto, estuvo pensando en la conversación que acabábamos de mantener, pues eso mismo es lo que me ocurrió a mí. El tiempo pasa inexorablemente y, a veces, necesitamos parar y sentarnos a reflexionar sobre todo los cambios que han acontecido, sobre cómo era el mundo antes y sobre cómo es ahora. Solo así podemos valorar realmente lo que tenemos. Es por ello por lo que estoy escribiendo esta carta, pues desconozco si José y yo nos volveremos a encontrar en el futuro y, francamente, me gustaría que dentro de diez años alguien me recordara, otra vez, cómo era mi vida antes. Aunque ese alguien sea yo misma.




miércoles, 6 de mayo de 2020

Práctica 8 (optativa): Resumen de mi TFM y palabras clave.


¡Saludos, AmorTICos!

En la presente práctica aparece el resumen de mi Trabajo de Fin de Máster, junto con las palabras clave que de él se desprenden. Espero que la siguiente propuesta didáctica os resulte de gran utilidad, pues, después de mucho tiempo de esfuerzo y dedicación, he conseguido elaborar un trabajo del que me siento francamente orgullosa. De hecho, estoy deseando poder implementar esta propuesta en las aulas de 4º de la ESO. Y, sin más dilación, os presento el resumen de mi Trabajo de Fin de Máster:


Gabriel García Márquez en el aula de secundaria: nuevas propuestas didácticas a través del cine, la música y el arte urbano.

El presente Trabajo de Fin de Máster consiste en la elaboración de un proyecto de innovación educativa dentro del marco de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura para implantar en 4º de la ESO. Esta propuesta didáctica aborda el realismo mágico y la obra de Gabriel García Márquez a través de nuevos espacios de comunicación: el cine, la música y el arte urbano (grafitis, Acción Poética y tatuajes literarios). Nuestro principal objetivo reside en acercarnos a los intereses del alumnado e incluir elementos propios del ocio en las aulas, al mismo tiempo que se pretende reivindicar el espacio merecido a la literatura hispanoamericana en Educación Secundaria. Para ello, se proponen tareas interdisciplinares enriquecidas con el uso de las TIC y con elementos multimodales que estimulan el aprendizaje de nuestro alumnado y fomentan su creatividad.

Palabras clave: Literatura hispanoamericana, García Márquez, Secundaria, cine, música, arte urbano, TIC



martes, 5 de mayo de 2020

REA: La otra historia de la literatura al alcance de todos


Hola otra vez, amorTICos,

En esta entrada nos sumergiremos en el apasionante y también algo caótico, ¿por qué no decirlo?, mundo de los Recursos Educativos en Abierto (REA) y analizaremos el proyecto La otra historia de la literatura, diseñado por la docente Carmen Palomo y hallado, después de dar muchas vueltas por la web, en el foro Procomún, dependiente del Instituto Nacionalde Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado.

Si eres de los que, como yo (hasta hace unas semanas), no tienes muy claro qué quiere decir eso de REA, te lo cuento muy rápido y muy por encima antes de seguir avanzando. Los REA son materiales didácticos de cualquier índole, en cualquier formato, en cualquier idioma… Tan sólo deben cumplir un requisito: tienen que estar al alcance de todos. O, dicho en otras palabras, deben formar parte del dominio público, aprovechando las múltiples posibilidades que ofrece Internet.

Y, dicho esto, paso a analizar el REA por el que, finalmente, me he decantado después de descubrir unos cuantos más y, sobre todo, un variopinto conjunto de páginas que reúnen estos materiales de las formas más diversas. He de decir que la organización de los REA que realiza Procomún no me entusiasma, especialmente si se compara con otros lugares virtuales que he descubierto en mi intensa búsqueda como el Rincón Didáctico de Lengua y Literatura de la Consejería de Educación y Empleode la Junta de Extremadura. Pero, como contrapartida y punto principal de desempate, Procomún ofrece una extensa variedad de materiales de la otros no disponen.

Ahora sí, sin más preámbulos, os cuento de qué va el REA que he elegido; qué le falta y qué le sobra; lo que me ha entusiasmado del proyecto y qué tipo de actividad se podría llevar al aula a partir de la propuesta didáctica La otra historia de la literatura.



Para empezar, se trata de un proyecto que busca dar visibilidad tanto a escritoras de cualquier época como a personajes literarios femeninos que por su condición de mujer han quedado relegadas a un segundo plano o, a veces, directamente al olvido. Así, como punto de partida, el proyecto me despertó mucho interés.

Así, se proponen una serie de autoras de distintas épocas y una relación de nombres de personajes femeninos de algunas obras clave de la literatura. Los alumnos, por equipos, tendrán que investigar y formular una serie de preguntas sobre alguna de estas escritoras o personajes para, después, organizar una “gymkana” con códigos QR en la que todos participen y que, de esta forma, todos se nutran del trabajo de cada grupo.

Por poner pegas, quizá especificaría algún detalle o pauta más en el REA para ayudar con el desarrollo del proyecto en el aula ya que la planificación que se adjunta, como veréis, puede ser demasiado genérica. También les ofrecería algo de bibliografía a los alumnos, ya que la investigación puede ser tediosa si no se centra adecuadamente.

Asimismo, me inquieta el tema de los códigos QR. No se especifica cómo los van a diseñar y sólo se adjuntan un par de ellos a modo de ejemplo. El problema que me encontraría es que no sé hacerlos. Por suerte, como dije hace unas líneas, estuve mirando muchos REA antes de elegir éste y encontré uno, precisamente, sobre códigos QR, así que este punto lo resolvería usando otro REA.

Actividad propuesta: Creación de pistas
A partir del REA que se ha propuesto, aprovecharía para que después de cada investigación y antes de realizar la “gymkana”, los alumnos diseñarán una infografía con pistas sobre las preguntas que han formulado a través de aplicaciones como globster. Estos murales estarían expuestos en el aula el día de la prueba y, de esta forma, todo el alumnado tendría acceso a las ideas principales extraídas y organizadas por cada equipo de investigación.

¡Hasta pronto, compis AmorTICos!

lunes, 4 de mayo de 2020

"Keep Calm and Carry On"

¡Hello mis queridos amorTICos!

En esta práctica 7 vamos a hablar de qué hemos aprendido, no solo en la asignatura, también con toda esta situación que nos envuelve. 

YoMeQuedoEnCasa | DomestikaNunca me había imaginado que viviríamos una experiencia así. Si bien al principio nos agobiamos mucho y en mi cabeza solo resonaban palabras como: pandemia, mascarilla, cuarentena y apocalipsis; poco a poco hemos ido manejando la situación y, por supuesto, hemos aprendido muchísimo de ella. De esto destacaría que, pese a que ha sido "a la fuerza", hemos aprendido a frenar ese ritmo frenético que llevábamos en general. (Yo tenía la sensación de que vivíamos corriendo del trabajo a casa, o a la universidad; incluso de viaje de vacaciones corríamos para ver el máximo de cosas posibles, haciendo mil fotos, pero no nos parábamos a disfrutar realmente del momento).


Puede sonar a tópico, pero creo que hemos aprendido a darle importancia a las cosas pequeñas que valorábamos poco en nuestro día a día. Por ejemplo: pasar tiempo con nuestras madres/padres/ y hermanos/as, disfrutar haciendo un bizcocho, sacar una sonrisa en momentos difíciles, enseñarles a nuestros abuelos y abuelas cómo se utilizan las videollamdas, limpiar la casa a fondo y encontrar reliquias, disfrutar del silencio, perder horas tirados en la cama/el sofá sin sentirnos mal, abrazar a nuestros seres queridos, y un largo etcétera. Para nadie habrá sido fácil, cada uno tenemos nuestra situación personal, pero como he puesto en el título, nos toca mantener la calma y seguir hacia adelante de la mejor manera posible. 

Sin las TIC, la educación superior y de posgrado no está completa ...

Respecto a la asignatura, si ya me parecía importante esta materia antes del confinamiento, ahora aún me lo parece más. La sociedad avanza cada día y creo que es necesaria una formación del profesorado en las TIC, pues son el eje central de la educación del siglo XXI. Es necesario incorporarlas en el aula y, sobre todo, enseñar al alumnado cómo hacer un buen uso de ellas. 




Clases de educación a distancia en línea para niños durante el ...Además, a causa del confinamiento hemos podido comprobar que nuestro sistema educativo, en general, no estaba preparado para una situación como esta, en la que la docencia tuviese que ser a distancia. Si bien es cierto que en nuestro caso hemos seguido las clases con bastante normalidad (la etapa universitaria es más autónoma); en los colegios e institutos ha habido mucho caos. La mayoría de programaciones que abogaban por un aprendizaje colaborativo y dinámico han tenido que ser replanteadas y, si los profesores no tienen conocimiento de herramientas digitales con las que poder sustituir esas clases presenciales, es muy difícil conseguir los objetivos marcados y fomentar un papel activo en el alumnado. 


▷ 100 MEMES de GATOS - No pararas de reir con las imagenes ...Gracias a #INVTICUA20 no solo hemos conocido nuevas herramientas digitales, sino también nuevas estrategias, actividades y conceptos que podremos reutilizar en nuestra futura labor como docentes. Entre ellas me gustaría destacar las narrativas transmedia, las cuales nos ofrecen un amplio abanico de posibilidades educativas y cultivan diferentes áreas a la vez. 

Sé que el conocimiento adquirido en esta asignatura ha sido fundamental para nuestra formación como profesores y personalmente, creo que me ha hecho despertar un interés por el mundo tecnológico en lo que a enseñanza-aprendizaje se refiere. 

¡Hasta pronto, bonicos!

¿Qué hemos aprendido?


El curso empezó con unos cuantos desconocidos y algunos amigos. Todavía recuerdo aquella sensación que me inundó el cuerpo, esas cosquillas en el estómago ante una nueva situación. Los primeros días te sientes desubicado, sin saber con quién sentarte o hablar, pero con el tiempo te das cuenta que se va creando un ambiente acogedor.

El primer cuatrimestre fue bastante bien y nos mantuvimos unidos a pesar de la montaña rusa de sensaciones que vivimos durante algunas clases. Recuerdo sentirme como un estudiante de secundaria leyendo aquella LIJ. Descubrí que no es necesario tratar libros de lectura tradicionales para fomentar la lectura. Sin duda, me enganché a los álbumes ilustrados. Fue una primera etapa creativa por un lado y monótona por otro.

Tras los exámenes llegó febrero. LAS PRÁCTICAS. Aquella experiencia que muchos hemos ansiado. El contacto con el alumnado, al fin y al cabo, los destinatarios de nuestras divagaciones y conocimientos. La verdad es que fueron unas semanas que costarán de olvidar. La ayuda de tantos docentes y el compromiso de la juventud me fascinó. Con algunas de las sesiones me iba haciendo más fuerte y me daba cuenta que cuánto más enseñaba, más aprendía. Entonces llegó el fin, una etapa que se cerraba y otra que se abría, el confinamiento.

El confinamiento empezó con unos cuantos conocidos y algunos amigos. Era una nueva situación que nos dejó abrumados y desorientados. Las clases dejaron de ser presenciales y aunque nos costó a todos adaptarnos, seguía presente esa llama acogedora del principio que las hizo llevaderas. Y durante este encierro, encontré en las narrativas transmedia un amor incontrolable. Quien me iba a decir a mí que un videojuego, cómic o canción iba a tener un potencial educativo tan grande en secundaria.

El máster me ha permitido conocer a gente maravillosa -guiño al equipo de AmorTICos- con la que he compartido risas, trabajos y situaciones que han hecho del confinamiento un lugar mejor. El curso termina dentro de poco y algunos lo haremos como compañeros, otros como amigos. Pero no quiero despedirme sin antes brindar por nosotros, porque lo vamos a conseguir y cuando todo esto termine “anem a fer-la ben grossa”!

Sempre avant gentoleta!