Hola otra vez, amorTICos,
En esta entrada nos sumergiremos
en el apasionante y también algo caótico, ¿por qué no decirlo?, mundo de los Recursos
Educativos en Abierto (REA) y analizaremos el proyecto La otra historia de
la literatura, diseñado por la docente Carmen Palomo y hallado, después de
dar muchas vueltas por la web, en el foro Procomún, dependiente del Instituto Nacionalde Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado.

Y, dicho esto, paso a analizar el
REA por el que, finalmente, me he decantado después de descubrir unos cuantos
más y, sobre todo, un variopinto conjunto de páginas que reúnen estos
materiales de las formas más diversas. He de decir que la organización de los
REA que realiza Procomún no me entusiasma, especialmente si se compara con
otros lugares virtuales que he descubierto en mi intensa búsqueda como el
Rincón Didáctico de Lengua y Literatura de la Consejería de Educación y Empleode la Junta de Extremadura. Pero, como contrapartida y punto principal de
desempate, Procomún ofrece una extensa variedad de materiales de la otros no
disponen.
Ahora sí, sin más preámbulos, os
cuento de qué va el REA que he elegido; qué le falta y qué le sobra; lo que me
ha entusiasmado del proyecto y qué tipo de actividad se podría llevar al aula a
partir de la propuesta didáctica La otra historia de la literatura.
Para empezar, se trata de un proyecto
que busca dar visibilidad tanto a escritoras de cualquier época como a
personajes literarios femeninos que por su condición de mujer han quedado
relegadas a un segundo plano o, a veces, directamente al olvido. Así, como
punto de partida, el proyecto me despertó mucho interés.


Asimismo, me inquieta el tema de
los códigos QR. No se especifica cómo los van a diseñar y sólo se adjuntan un
par de ellos a modo de ejemplo. El problema que me encontraría es que no sé
hacerlos. Por suerte, como dije hace unas líneas, estuve mirando muchos REA antes
de elegir éste y encontré uno, precisamente, sobre códigos QR, así que este
punto lo resolvería usando otro REA.
Actividad propuesta: Creación
de pistas
A partir del REA que se ha
propuesto, aprovecharía para que después de cada investigación y antes de
realizar la “gymkana”, los alumnos diseñarán una infografía con pistas sobre
las preguntas que han formulado a través de aplicaciones como globster. Estos
murales estarían expuestos en el aula el día de la prueba y, de esta forma,
todo el alumnado tendría acceso a las ideas principales extraídas y organizadas
por cada equipo de investigación.
¡Hasta pronto, compis AmorTICos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario