jueves, 30 de abril de 2020

WebQuest: LiberAffinity


¡Hola AmorTICos!

Parece que nuestro viaje va llegando a su fin. Nos quedan ya pocas entradas por compartir y aquí va una de las más especiales. Os dejamos con una publicación que recoge los esfuerzos de un trabajo que, aunque costoso, hemos disfrutado. Así que...

¡Por fin! 

Hemos terminado la WebQuest y queremos compartirla con todos vosotros. Para nosotros ha sido algo muy especial, el hecho de poder crear un proyecto conjunto que pueda servirnos en nuestro futuro como docentes. Podéis entrar siempre que queráis y aprovechar todo el contenido lúdico y dinámico en el que hemos puesto mucho amor. Esperamos que este pequeño lugar de internet nos ayude a fomentar la lectura, a crear un sentido crítico y sobretodo a estimar las letras.


LiberAffinity

Que la lectura siga sempre el camí.

Ànim, que queda poc!


lunes, 27 de abril de 2020

Ema Wolf: humor surrealista para todos los públicos


Con su más de medio centenar de publicaciones y la consigna de reivindicar el placer como principal motivación lectora entre los jóvenes frente a las pretensiones didácticas, Ema Wolf (Buenos Aires, 1948) se ha ganado a pulso tener un espacio propio en la Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil de la BVMC. La argentina forma parte del reducido grupo de escritores que componen esta categoría: un total de 18 autores, sólo siete mujeres.

“Si repaso mis lecturas de infancia tengo que reconocer que la mayoría de ellas fue absolutamente inadecuada”. Con esta frase, que constituye toda una declaración de intenciones, se abre el espacio virtual dedicado a esta escritora y se pone en valor el humor surrealista de Wolf, presente en prácticamente todas sus obras, que serán desgranadas en los cinco apartados de los que consta su portal.

Cuatro críticos valoran la obra literaria de la escritora en su presentación. Todos ellos destacan la ambigüedad con la que juega Wolf en sus obras para atraer al lector infantil desde una perspectiva completamente distinta a lo que acostumbran las obras propias de este género sin perder nunca el sentido del humor impregnado de surrealismo, su recurso más valioso. Quizá ese sea el rasgo que define con más exactitud a la autora argentina, quien considera que “las cosas sublimes y las deplorables lo son por igual para las personas que nacieron hace mucho o poco”. Este primer espacio nos ayuda a aproximarnos a la esencia de la escritora.

No obstante, es en el apartado denominado “la autora” en el que, a través de tres subapartados, podemos conocer al detalle su amplia trayectoria vital y en el epígrafe dedicado a su obra podemos encontrar los títulos de sus más de 50 publicaciones además de un compendio de 18 documentos entre conferencias, fragmentos, novelas o cuentos firmados por la autora como El señor Lanari o Pobre Lobo.

En el portal virtual que la BVMC le dedica a Ema Wolf también cuenta con otro apartado en el que se presenta una galería de imágenes de la escritora, así como otro espacio donde se incluyen casi una decena de enlaces relacionados con la autora para ampliar la información sobre la misma.    



Actividad para 3º de la ESO: El voseo del lobo


A continuación, se plantea una actividad para los alumnos de 3º de la ES El objetivo es lograr que reconozcan los rasgos diferenciales entre el castellano de España y de América y que, al mismo tiempo, desarrollan una actitud respetuosa hacia la diversidad de la lengua.

En concreto, el cuento Pobre Lobo refleja en repetidas ocasiones algunos fenómenos propios de la lengua castellana que se dan en Argentina, como el voseo. Por tanto, se pedirá a los alumnos que:


  1. Lean el texto Pobre Lobo y encuentren aquellos verbos que en segunda persona de singular son modificados por el voseo, utilizando tenés, en lugar de tienes, o querés, en lugar de quiero.
  2. Una vez identificado este fenómeno se les pedirá que buceen en el catálogo de la escritora argentina y busquen en sus textos más rasgos de este fenómeno del lenguaje.


Práctica 7. ¿Qué hemos aprendido?


De todo se aprende


Nunca pensé que llegaría a vivir una pandemia. Parece que el mundo se ha detenido y, sin embargo, los días continúan pasando. Nuestro cálido hogar se ha convertido en una fría celda de la que todos queremos escapar. Nuestras energías se van desvaneciendo cada día, al mismo tiempo que crece la frustración y la ansiedad. Sin embargo, estoy convencida de que estamos aprendiendo mucho de esta situación. La soledad que irremediablemente nos inunda, ha permitido que nos conozcamos mejor a nosotros mismos y ha dado constancia de la importancia de la socialización. Personalmente, echo de menos a mi familia, a mis amigos, a mis animales, pero, sobretodo, añoro los momentos que pasaba junto a ellos. Espero que esta situación de confinamiento nos sirva para fortalecer nuestras relaciones personales, para quitar el polvo a los descuidados lazos que estrechamos con nuestros seres queridos. En efecto, nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde. Se trata de uno de los aprendizajes más duros que te da la vida, pero también es uno de los más valiosos, ¿no?




En cuanto al ámbito académico, debo reconocer que tengo sentimientos encontrados. En su momento, tuve la oportunidad de escoger un máster a distancia, sin embargo, no concebía el hecho de encontrarme sola delante de un ordenador, sin nadie con quien compartir una experiencia de tal calibre. Es cierto que, durante el confinamiento, algunas asignaturas del máster han continuado impartiéndose con total normalidad, es decir, ajustándose a los objetivos previamente establecidos. No obstante, creo que las clases han perdido su esencia. El distanciamiento, la ausencia de miradas cómplices y la imposibilidad de interaccionar con plena libertad, han dado pie a sesiones “artificiales”. Llamadme convencional («¡convencional!»), pero echo de menos la docencia presencial.


De igual forma, es innegable que, tanto los docentes como los discentes, nos hemos visto obligados a adaptarnos a esta inesperada situación. Con ello, hemos aprendido a utilizar nuevas herramientas digitales, nuevos recursos y nuevas metodologías.  De hecho, estoy convencida de que nuestros conocimientos sobre las TIC se han desarrollado potencialmente. En efecto, la presente asignatura nos ha proporcionado las armas, sin embargo, ha sido la situación actual la que nos ha obligado a emplearlas.  


miércoles, 22 de abril de 2020

Lectura multimodal y narrativa transmedia


¡Hola amorTICos! ¿Cómo va el confinamiento?

No puede hacer la práctica 4 en su día, pero tampoco me gustaría pasarla por alto, por tanto, aprovechando que voy a publicar la 6, os dejo con los tres recursos multimedia. ¡Más vale tarde que nunca!

Fomentar la lectura entre nuestro alumnado es algo muy importante puesto que activa la mente y la capacidad crítica. Además, la lectura nos ayuda a mejorar en otros aspectos como son la escritura o la expresión. Cada vez son más los recursos que se utilizan para trabajar la lectura en el aula, como las tertulias literarias o las guías de lectura. En este post vamos a ver otros tres recursos multimedia que nos sirven para trabajar tanto las lecturas obligatorias como las voluntarias a partir de una metodología más activa.

En primer lugar tenemos la presentación de diapositivas. He elegido el cómic porque, si bien no es una lectura literaria, sí que es una buena herramienta para reforzar el hábito lector. En este caso se trata de una presentación de los cómics de Astérix y Obélix, la cual se puede trabajar en el primer ciclo de educación secundaria.


12/12/13
Asterix y Obelix
El cómic Franco-belga

Esta presentación la he sacado de Sildeshare, y su autora es PaulaGrint.

En segundo lugar tenemos los booktubers, una especie de guías literarios que hacen reseñas a través de medios audiovisuales, sobre todo en YouTube. En dicha plataforma podemos encontrar una gran cantidad de personas que se dedican a ello y comparten su pasión por los libros con el resto de usuarios. Es una buena herramienta para las clases, dado que gran parte de los booktubers son gente joven y la posibilidad de atraer a nuestro alumnado es mayor. Los alumnos y las alumnas pueden hacer sus propios booktubes de los libros que han leído, pero también es una manera de que conozcan otras lecturas y enriquecer así su intertexto lector.




Este booktube  es del libro Rebeldes de Susan E. Hinton, una lectura dirigida al público juvenil que, a pesar de tener más de cincuenta años, su mensaje sigue estando a la orden del día. Su lectura sería recomendable para el segundo ciclo de educación secundaria, concretamente para 3º ESO. (El autor del vídeo es PeterPan19). 


Por último tenemos el booktrailer. Igual que el tráiler de las películas, se trata de un vídeo de presentación o avance del argumento, en este caso de un libro. Al igual que los booktubes, es frecuente que los encontremos en plataformas como YouTube.


 Se trata de El príncipe de la niebla, de Carlos Ruiz Zafón. (La autora del vídeo es Natalia Lorenzo)


¡Esto es todo, amorTICos! Espero que os haya gustado el blog y que utilicemos estas herramientas para crear una mirada diferente hacia la lectura. ¡Hasta pronto!

Análisis de un REA


¡Hello mis amorTICos!

Como ya sabéis, los Recursos Educativos Abiertos son materiales multimedia que se utilizan con fines educativos, ya sea para la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación o la investigación. En esta entrada vamos a analizar el REA Contágiate de lecturas, de Cedec, cuyo objetivo es el fomento de la lectura.


El proyecto está pensado para los alumnos de 1º y 2º ESO y la tarea final consiste en convertirse en booktubers y elaborar una videoreseña. Para ello deberán seguir un proceso guiado con actividades que los prepararán de cara a esta tarea final.

El índice del portal se divide en 2 partes: 

La primera parte, de color gris claro, consiste en las 6 fases que seguirá el alumnado a lo largo del proyecto, el cual está pensado que dure entre 18 y 20 semanas. En cada una de ellas se trabajan diferentes contenidos y se proponen varias actividades.
  • La primera fase es simplemente una presentación del proyecto.
  • La segunda va destinada a reflexionar sobre la literatura. Aquí se nos describe detalladamente en qué consiste el proyecto, cuál va a ser la tarea final y qué pasos se van a  seguir para conseguirla. También ofrece diferentes encuestas para conocer los hábitos lectores del alumnado. (Duración de 2 sesiones)
  • La tercera fase se centra en el concepto de ‘libro’. Cuál es su origen y evolución, cuáles son las partes o componentes del libro... (Duración de 4 sesiones)
  • La cuarta trata los diferentes tipos de relato que existen dependiendo de su temática. (Duración de 4 sesiones)
  • La quinta se basa en la reseña y sus características principales. (Duración de 4 sesiones)
  • Por último, la sexta pestaña se dedica a la realización de la tarea final. (Duración de 4 sesiones)



Además, dentro de cada fase, encontramos diferentes subapartados, divididos según las tareas o los contenidos que se aborden en ese momento. Por ejemplo, el espacio tres “Dime qué lees y te diré quién eres” se divide así internamente.




La segunda parte, de color gris oscuro, consiste en el material teórico, útil para el docente: la guía didáctica del proyecto, en la que se incluyen los objetivos, los contenidos, las orientaciones para el profesor, la ficha técnica, etc.

Por otro lado, cabe destacar que durante todo el proyecto se llevan a cabo diferentes tareas de manera digital a partir de herramientas TIC. Por ejemplo, la infografía con Piktochart, el portafolio con Google Drive, la línea del tiempo en Timetoast, la presentación de un relato en Genially, para el tablón virtual tenemos Padlet, para la videoreseña podemos utilizar YouTube, etc. Asimismo, se nos ofrecen diversas rúbricas para evaluar tanto la tarea final como todo el proceso.


Por último, es interesante echarle un vistazo a la guía didáctica ya que hay un apartado con todos los materiales de consulta online y las aplicaciones digitales que se utilizan, las cuales nos pueden servir para otros proyectos o trabajos.






En definitiva, es un recurso muy útil ya que lo podemos llevar a cabo en cualquier instituto, y cuyos materiales se pueden reaprovechar para otras actividades. Además, el diseño es muy sencillo y fácil de seguir, por lo que muchas de las actividades individuales las podrían realizar los alumnos y alumnas desde casa, dejado las horas presenciales para el trabajo colaborativo.

Premio Nacional al Fomento de la Lectura 2018 para la revista ...

La segunda parte de la práctica consiste en diseñar una actividad en abierto. La que aquí se propone es similar a las actividades vistas en el REA anterior. Se trata de un ejercicio que podemos incluir casi al final del proceso ya que engloba los tipos de libro que hay según la temática y también la reseña.
Siguiendo la guía didáctica del recurso educativo ya visto, esta actividad estaría dirigida al alumnado de 1º o 2º de la ESO y sus objetivos son fomentar el hábito lector, conocer las clases de relato y conocer las características principales de la reseña.

Kid girl with Question mark sign — Stock Photo © visible3dscience ...¿Cuál es cuál? En la primera parte de la actividad, se ofrecerá una lista con 10 reseñas de libros sin que aparezca el título del mismo, y otra con las 10 portadas de los libros. Los alumnos, por parejas, deberán enlazar cada reseña con la que crean que es la portada del libo correspondiente.

En la segunda parte de la actividad solo se dará una lista con 10 portadas de libros y tendrá que ser el alumnado, también por parejas, quien se invente cuál puede ser el argumento del libro a partir de la imagen.


Una vez que se haya resuelto la primera parte y se hayan leído los verdaderos argumentos de la segunda lista, podrán agrupar los 20 libros según la clasificación temática ya vista: policíaco, fantástico, ciencia ficción, terror, amor, aventuras, etc. Creemos que es una buena actividad para llamar la curiosidad de los lectores y a la vez potenciar su intertexto lector.

¡Esto es todo, amorTICos! Espero que os haya gustada y nos leemos en el próximo blog.


domingo, 19 de abril de 2020

Relato multimodal sobre la Bella Durmiente


¡Saludos amorTICos! 💜

Como todos sabéis, los domingos lluviosos son días de peli y manta y, por ello, hemos decidido publicar hoy nuestro relato multimodal sobre la Bella Durmiente. Esperamos que lo disfrutéis tanto como nosotros lo hemos hecho al elaborarlo. Como dijo mi compañero, este relato es totalmente diferente al anterior, puesto que hemos creído conveniente ofrecer dos perspectivas distintas de nuestra querida princesa. De este modo, os presentamos una suerte de tragicomedia: Sueño de Alcantarilla. 

Aviso: cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia.



Referencias del relato:

La bella durmiente (1888), Ivan Vsevolozhsky y Piotr Ilich Chaikovski.
Kingdom Hearts (2002), Square Enix y Disney
Crema de noche Sleeping Beauty, (Laconium, 2020)
The Wolf Among Us (2013) Telltale Games.
Vis a vis (2015). Daniel Écija y Álex Pina.
Tell me a story, temporada 2 (2019), Kevin Williamson.

jueves, 16 de abril de 2020

Relato literario sobre la Bella durmiente


¡Saludos amorTICos!

La literatura es un diálogo constante entre épocas, estilos e ideas, nada es original estrictamente, aunque pueda presentarse de una manera novedosa. Sin saberlo siquiera, nuestro inconsciente es depositario de miles de años de tradición literaria y cultural, el imaginario colectivo recoge capas y capas de sedimentos que influyen en la producción final.
Lamentablemente, gran parte de esa herencia proviene de épocas en las que las mujeres vivían supeditadas a la figura masculina. Hemos querido romper con ese rol dejando de replicarlo a la hora de crear nuestros relatos. En nuestras –ya os avisamos– peculiares (re)interpretaciones del tópico de la Bella durmiente no hay un príncipe salvador que rescate a la indefensa damisela.
En el equilibrio está la virtud. Hemos seguido esta máxima para construir nuestros relatos, por eso el literario es oscuro y el multimodal, tragicómico. Sin más dilación, os dejamos nuestra primera creación:


Anestesista en serie
Concha se encontraba tejiendo los patucos para sus nietos en un frío y oscuro hospital de Alicante. El sonido metálico y constante de las agujas de ganchillo era la única respuesta a la conversación que mantenía con su hija.  Una tos seca interrumpió su labor y decidió bajar a la cafetería a por un café para hacer más llevadera la larga noche que le esperaba. Otra vez recorriendo el mismo pasillo abarrotado de camas, sonriendo a las mismas caras familiares tras tres semanas en la sala del despertar.
Alba, atrapada en su propio cuerpo sin capacidad de moverse, notó como su madre se alejaba. “Mamá, no te vayas. ¡No me dejes sola!” gritaba en silencio. Sabía que volvería a ocurrir.
Cada noche el doctor Basile aprovechaba su ronda nocturna para visitarla. Añadía una nueva rosa al jarrón, se acercaba a impregnarse del aroma de su pelo, a rozar su delicada piel... 
Ella solo podía pensar en aquel fatídico momento en el que todo empezó. El que iba a ser el mejor día de su vida, en el que por fin sostendría a sus anhelados gemelos en brazos, tal y como había imaginado durante nueve maravillosos meses, fue truncado por una mala praxis que la dejaría postrada en la cama a merced del doctor Basile.
Todavía podía sentir como aquella aguja atravesaba su carne, pinchaba su médula y la sumergía en este profundo sueño. Su mente estaba atrapada en la cárcel de su cuerpo.
La ausencia de su madre esa noche le anunciaba que algo no iba bien. Sus sospechas fueron confirmadas a la mañana siguiente, cuando dos enfermeros entraron a llevarse las pertenencias de Concha a la planta de cuarentena. Ella, como la mitad de la ciudad, estaba confinada esperando que el mundo volviera a girar. Fue entonces cuando Basile intensificó sus visitas, en frecuencia y atrevimiento. La atormentaba con besos espinados en los que su barba de falso príncipe la irritaban.
Con el paso de los días su sensibilidad iba en aumento al mismo ritmo que sus músculos se desentumecían. Una noche su odio se materializó en un espasmo involuntario que puso en alerta a Basile. Salió apresuradamente de la habitación para buscar más sedantes.
Al volver encontró la cama vacía y el sonido del monitor que indicaba un corazón sin latido. Un escalofrío recorrió todo su cuerpo. ¿Dónde estaba? Preso del pánico al temerse lo peor, halló a Alba tendida en el suelo al otro lado de la cama rodeada de cables. Basile se precipitó sobre ella en un intento desesperado de salvar su vida, no podía perderla. 
Al tratar de devolverla a la cama le sorprendió un dolor punzante en el cuello que les hizo volver al suelo, junto a ellos descendía una de las agujas de Concha, ensangrentada. Fue al notar en su espalda las frías baldosas cuando por primera vez vio los hermosos ojos abiertos de Alba, eran verdes y le devolvían una mirada llena de desprecio. Ella, reuniendo las pocas energías que le quedaban, gateó hacia la puerta, esperanzada por sentir el tacto del pomo que la llevaría a la libertad. Hizo un esfuerzo para enviar las escasas fuerzas que le quedaban a su mano y, de repente, sintió como una garra se clavaba en su tobillo, arrastrándola de nuevo a la pesadilla, de la que esta vez no despertaría. 


¡Esperamos que os haya gustado, pronto os enseñaremos nuestro relato multimodal!

Referencias del relato:

“Sol, Luna y Talía” en Pentamerón (1634), de Giambattista Basile.
La tejedora de la muerte (1994), de Concha López Narváez.
Kill Bill: volumen 1 (2003), de Quentin Tarantino.
Mientras duermes (2011), de Jaume Balagueró.
Vis a vis (2015), de Daniel Écija y Álex Pina.
Tell me a story, temporada 2 (2019), de Kevin Williamson.


miércoles, 15 de abril de 2020

Actividad 17. La música como recurso didáctico.


La música como recurso didáctico


En estos tiempos de confinamiento, la música puede servirnos para motivarnos a seguir a delante. Asimismo, se trata de un recurso que nos ofrece un amplio abanico de posibilidades didácticas, las cuales podemos llevar a nuestras aulas de secundaria. Con ello, hemos decidido proponer diversas actividades en las que se emplee la música como herramienta didáctica. En mi caso, he diseñado una propuesta dirigida al grupo de 4º ESO, la cual consiste en presentar una conocida canción: Caminante no hay camino, de Joan Manuel Serrat. Esta canción pretende animar al alumnado a seguir adelante y a construir su propio camino.



Actividades afectivas:

1.   Los alumnos y alumnas deberán cogerse de la mano y dar un paso al frente cuando escuchen la palabra ‘caminante’.

 Objetivo de la actividad: Estrechar lazos con los compañeros y entender que no se puede recorrer el camino solos. La socialización es un hecho inherente al ser humano. Solo podremos superar esta situación de pandemia si luchamos juntos, los unos con los otros.


2. Agruparse por parejas y realizar un dibujo que represente al caminante que se describe en la canción de Serrat.


Objetivo de la actividad: potenciar la creatividad y el trabajo en equipo a partir de las artes plásticas. El alumnado debe visualizar al caminante que se describe en la canción y plasmarlo en sus diseños.



Actividades propias de la materia de Lengua Castellana y Literatura:

1.   Lingüística: formación de palabras (derivación y composición).

Objetivos de la actividad: aprender a formar palabras nuevas, ya sean derivadas o compuestas, y conocer el significado de los distintos prefijos y sufijos. En esta canción aparecen muchas palabras de la misma familia léxica y, por ende, nos puede servir para trabajar este contenido, el cual se incluye en el currículum de 4º ESO.


2.  Literaria: Buscar información en internet sobre Antonio Machado, perteneciente a la Generación del 98 (este contenido aparece en el cuarto bloque de la asignatura).

Objetivos de la actividad: introducir los fundamentos de la Generación del 98. Los estudiantes serán los responsables de su propio aprendizaje, puesto que deberán investigar y recopilar información sobre Antonio Machado, autor perteneciente a dicho movimiento literario. Todo ello, a través de diferentes fuentes, lo cual permitirá al alumnado desarrollar la competencia digital.




lunes, 13 de abril de 2020

La vida cuesta menos con una canción


La carga emotiva que tiene este vídeo es incalculable. Por un lado, tenemos el escenario del homenaje al fallecido Ángel González celebrado en enero de 2018, en él canta Marwan, cuya canción La vida cuesta nos llena de energía, pero aún hay más, puesto que el poeta Luis García Montero nos recita el poema póstumo “Caída”.
Este binomio singular de poesía y música da como resultad un grito al presente para que no olvidemos que cuando nos caemos nos podemos levantar, aunque las circunstancias nos sean contrarias. Imbuidos de ese espíritu positivo tan necesario para estos momentos de confinamiento, he pensado en estas actividades para el alumnado de la ESO, indistintamente del curso, pues no ofrece gran dificultad y su contenido es adaptable a cada nivel.





Para el ámbito afectivo propongo:

1.    Escuchar la canción y extraer las emociones que destaca el cantante.
2.    Buscar en la poesía de Marwan algún poema que transmita una emoción positiva y compartirlo con la clase.


Para el ámbito lingüístico y literario:

1.    Leer el artículo de El País donde se cuenta que el poeta hizo al mundo un regalo póstumo. Pueden investigar qué otras obras de la literatura española se han publicado de esta peculiar manera.
2.    A partir del poema “Caída” crear una alternativa con una estructura sintáctica similar, pero con un sentido diferente: cambiando el tono del poema, el tono, la emoción predominante… 
3.    Pueden investigar sobre la relación entre Luis García Montero y Ángel González.


Biografia de Ángel González
Y me vuelvo a caer desde mí mismo
al vacío,
a la nada.
¡Qué pirueta!
¿Desciendo o vuelo?
No lo sé.
Recibo
el golpe de rigor, y me incorporo.
Me toco para ver si hubo gran daño,
mas no me encuentro.
Mi cuerpo ¿dónde está?
Me duele sólo el alma.
Nada grave.
"Caída" por Ángel González 

domingo, 12 de abril de 2020

Julia Otxoa

¡Hello amorTICos!


De entre los muchos, aunque no suficientes portales que encontramos en la BVMC dedicados a mujeres, nos vamos a centrar en el de la escritora Julia Otxoa para la práctica 5. Este portal se incluye dentro del de literatura, y más concretamente en el de Poesía Española Contemporánea.




Documenta minima: KÍSKILI-KÁSKALA, Julia Otxoa
La entrada dedicada a Julia Otxoa (San Sebastián, 1953) se centra en su labor constante como poetisa. No obstante, esta autora destaca también por su gran versatilidad, de la que cabe señalar su labor en las artes plásticas, en el microrrelato, del que fue pionera en España, y en el relato infantil. Su obra consta de más de 30 publicaciones, entre las que también hallamos dos ensayos dedicados a las poetas vascas y a la narrativa corta en Euskadi.



Dentro de este espacio encontramos tres apartados. El primero constituye una semblanza crítica sobre la obra poética de la autora. De esta se dice que es una poesía con marcas existencialistas y comprometidas con un ideal progresista. La escritora defiende un ser humano libre y ligado a la naturaleza, mientras que critica todo tipo de violencia y materialismo. En este sentido, su poesía también ha sido denominada ‘poesía del silencio’, porque como ella misma dice: “siento la necesidad de centrarme en lo leve, lo sutil, lo aparentemente insignificante, aquello que no brilla y no es voceado por los vendedores al uso. La poesía de lo invisible”.

Lentitud De La Luz, La (Cálamo Poesía): Amazon.es: Otxoa García ...

En el segundo apartado encontramos una Antología Poética cuya selección de poemas se basa principalmente en el volumen La lentitud de la luz, publicado en 2008. El siguiente bloque consiste en la bibliografía completa de la autora, donde aparecen los nombres de todas sus obras, tanto de poesía, narrativa infantil como relatos. Por último encontramos un bloque con enlaces de interés, entre los que destaca su página personal o algunas revistas con las que colabora.






Primera actividad: Lectoescritura creativa (3º ESO). 

Derecho a la educación
Referencia
Tanto en la BVMC como en la página personal de la autora se habla de la poesía visual, la cual mezcla el texto con las artes plásticas y visuales. Por eso, la actividad consistiría en ilustrar uno de sus poemas. Se puede realizar de forma individual o por parejas. Cada uno alumno/a o pareja escoge un poema de la Antología que hay disponible en la Biblioteca Virtual y debe crear una imagen que lo represente. Dado que en los poemas de Otxoa priman el entorno natural y los objetos poco relevantes, se espera que el alumnado integre elementos de este tipo en sus creaciones. Además, es una forma de acercar la poesía a nuestro día a día.




Segunda actividad: El microrrelato (4º ESO).

Un Leon En La Cocina: Amazon.es: Julia Otxoa: LibrosComo se ha mencionado anteriormente, Julia Otxoa pertenece a la generación que introdujo el microrrelato en España. En la BVMC también podemos encontrar una selección de microrrelatos de la autora, los cuales se incluyen en el libro Un león en la cocina, publicado en 1999. Aunque este subgénero narrativo se puede introducir en el primer ciclo de educación secundaria, el contenido que plasma la autora es un tanto complejo, por lo que sería más conveniente trabajarlo en el segundo ciclo.
La primera parte de la actividad consiste en leer dicha colección de microrrelatos en voz alta en el aula. Una vez leídos, se haría una breve reflexión grupal sobre el tono de humor sarcástico en el que están escritos; característica común en los textos de la autora. Finalmente, por grupos de entre 2-4 personas tendrían que escribir su propio microrrelato.

Espero que os haya llamado la atención esta brillante escritora, que, pese a ser poco conocida, nos ofrece una perspectiva diferente de la que estamos costumbrados. 

¡Hasta pronto!



miércoles, 8 de abril de 2020

Práctica 6


Análisis del REA: «Playcomic: from story to comic»


Los recursos educativos abiertos (REA) están constituidos por documentos o materiales multimedia, cuyos fines tienen relación con el ámbito académico, es decir, con la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y la investigación. Se trata de un recurso gratuito, plenamente disponible para ser usado por docentes y discentes.

En la presente práctica, vamos a analizar un recurso verdaderamente interesante, llamado «Playcomic: from story to comic». Este espacio emplea el cómic con el objetivo de que el alumnado de secundaria desarrolle las habilidades y competencias necesarias para elaborar textos de forma adecuada, cohesionada y coherente, tanto en castellano como en lengua inglesa. Luego, este recurso se centra en el segundo bloque temático (comunicación escrita).



El creador de este REA es Antonio Muñoz Germán, premiado en 2009 por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). En cuanto a los contenidos de este espacio, en la página principal encontramos dos guías: la detallada y la didáctica. En la primera se explica en qué consiste el programa, su funcionamiento y sus diferentes posibilidades y, en la guía didáctica se incluyen los objetivos, los contenidos, la metodología y los criterios de evaluación.



Al entrar en Playcomic, encontramos un edificio con varias ventanas, cada una de las cuales ofrece una posibilidad didáctica diferente: terminar cómics, crear historias, rellenar bocadillos, etc. En este edificio aparecen diversos personajes, hecho que le otorga a dicho espacio virtual una estructura similar a la del cómic.




En definitiva, este recurso educativo abierto nos ofrece una gran cantidad de sugerencias didácticas que llevar a cabo en nuestras aulas. Se trata de una herramienta verdaderamente interesante, puesto que estimula el aprendizaje y fomenta la creatividad del alumnado.



Propuesta didáctica

Curso: 3º ESO
Materiales: Recurso educativo en abierto (REA): «Playcomic: from story to comic».
Título de la actividad: «¡Ayúdanos a hablar!»
Objetivos:
·         Emplear diversas modalidades oracionales.
·         Utilizar adecuadamente el subjuntivo en las oraciones desiderativas.
·         Producir textos orales y escritos a través del cómic y las historias.
·         Apreciar el valor de la lengua como medio de comunicación.
·         Disfrutar con el aprendizaje de la lengua.
·         Desarrollar de la creatividad, fantasía e imaginación.



Esta propuesta en abierto está dirigida al alumnado de 3ºESO y tiene como fin último trabajar, a través del cómic, los distintos tipos de modalidades oracionales: enunciativas, interrogativas, desiderativas, imperativas, exclamativas y dubitativas. Asimismo, se prestará especial atención al uso del subjuntivo en las oraciones desiderativas.


Los alumnos y alumnas deberán acceder al recurso educativo «Playcomic: from story to comic» para realizar la tarea, la cual consiste en rellenar los bocadillos de los personajes que aparecen en las viñetas para que los estudiantes creen su propia historia. Este recurso permite que los estudiantes seleccionen diferentes viñetas, personajes, objetos, efectos, espacios y bocadillos para diseñar sus propios cómics. Al finalizar sus historias, los estudiantes de secundaria deberán compartirlas con sus compañeros y compañeras.




Los registros lingüísticos en YouTube


Hoy por hoy YouTube se ha convertido en una de las plataformas con mayor contenido visual. Algunos de los más conocidos YouTubers tienen millones de seguidores. Los espectadores siguen a estos oradores, cuyas palabras forman parte de un discurso que se convertirá en contenido que muchos jóvenes asimilarán e interiorizarán. Por ello, es muy interesante fijarse en el registro que tienen muchos de estos líderes, es decir, si realmente son conscientes de que son figuras públicas y utilizan un lenguaje formal o directamente actúan con naturalidad y se dejan llevar por sus palabras.


Una de las REA de fácil acceso es Un profesor. Esta plataforma nos aporta contenido sobre un gran número de asignaturas, consejos para estudiar e incluso lecciones en colaboración con ClanTV y la 2 para estos días de confinamiento. Cabe decir que se trata de un proyecto actualizado y constantemente encontramos material nuevo.

Así pues, como bien leemos en la REA de Un profesor, prácticamente todo el mundo es condicionada por el entorno a la hora de utilizar un registro más formal o coloquial. Pero, y a nuestros famosos YouTubers, ¿les ocurrirá lo mismo? ¿cuál es el registro más correcto para utilizar en YouTube? ¿es necesario utilizar un registro formal cuando eres una figura pública? (preguntas para debatir)

ACTIVIDAD



La actividad consiste en buscar tres tipos de YouTubers y analizar su registro a la hora de dirigirse a sus espectadores. Concretamente buscar uno que hable con registro vulgar, uno formal y otro coloquial. Por último, a partir de su vocabulario, deben crear un escrito donde reflexionen si se adecua a la situación y al contenido que está haciendo.